
ALOPECIA AREATA ( AA )
Qué es AA ?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune que provoca la pérdida de cabello en parches o áreas (areata), generalmente en el cuero cabelludo y la cara.
Estos parches pueden ser únicos o múltiples y desde pequeños hasta la pérdida total del pelo en el cuero cabelludo (alopecia total) o en todo el cuerpo (alopecia universal).
Es relativamente frecuente en niños, la mayoría de los pacientes presentan su primer episodio antes de los 16 años, con buena evolución.
¿Por qué se produce? ¿Qué causas y factores desencadenantes se conocen?
Se postula que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos propios, causando inflamación y la caída del pelo.
Causa: Se cree que es una enfermedad autoinmune, aunque la investigación continúa.
Existen desencadenantes o gatillos conocidos como las infecciones, el stress emocional , factores hormonales y ambientales.
Asociación con otras enfermedades:
En ocasiones, puede estar relacionada con otras enfermedades autoinmunes, como las de la tiroides o el vitíligo.
¿Es contagiosa?
No es contagiosa
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Es habitualmente clínico.
La primera placa de falta de pelo en general aparece en cuero cabelludo. La piel es lisa, suave, blanda, sin inflamación visible ni costras y sin pelos en su interior. En el borde de las lesiones en actividad se pueden observar pelos cortos de 3 mm de longitud (“pelos en signo de exclamación”).
Se pueden observar tallos pilosos despigmentados antes de la caída o en el recrecimiento.
Puede estar comprometida cualquier parte con pelo, se pueden perder en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba o pelo púbico.
Se descartan además otras alopecias en placas (infecciones bacterianas o por hongos, traumáticas por tironeamiento o tracción, tóxicas (medicamentos o metales), etc.).
Excepcionalmente se solicitan estudios, siendo igualmente de utilidad la dermatoscopia o tricoscopia (la observación con dermatoscopio o del pelo con gran aumento).
¿Cuál es el tratamiento?
-Tratamientos locales:
Los corticoides tópicos, ideales para los niños debido a su fácil aplicación y relativa seguridad respecto a los sistémicos, se aplican forma de gotas o lociones en la lesión durante unas semanas hasta el rebrote del pelo.
En las formas más resistentes y se pueden aplicar en inyecciones intralesionales (infiltración) localizadas y superficiales cada 4 semanas si fuera necesario, de indicación en adultos.
Minoxidil en gotas lociones o espumas de uso local.
Tacrolimus, un modulador de la inmunidad local en forma de ungüento.
Irritantes locales que estimularían el folículo piloso como difenciprona , antralina, etc. Considerando los efectos adversos locales.
Plasma Rico en Plaquetas : es una buena opción que esta demostrando buenos resultados, también recomendado para adultos.
-Tratamientos Sistémicos:
La fototerapia, uso de rayos ultravioletas de banda angosta ( UVBNB), se utilizan con buena respuesta y sin riesgos. Los UVA podrían utilizarse en adultos.
Pueden indicarse en casos excepcionales, los corticoides y el metotrexate de forma oral o inyectable, como inmunosupresores-inmunomoduladores.
Actualmente también preferentemente en adultos se esta indicando el minoxidil en comprimidos con buena respuesta.
-Novedades en investigación:
Los llamados biológicos , abatacept, ustekinumab, etanercept, efalizumab, adalimumab, dupilumab y JAK i , de uso local o sistémico están en plena investigación para formas graves o que no respondan a los tratamientos habituales.
-Apoyo psicológico-emocional:
En las formas reiteradas, con gran impacto emocional o ligadas a estress es sumamente importante como parte del tratamiento o preventivo de nuevos cuadros.
Siempre el dermatólogo será quien evalue e indique el tratamiento adecuado acorde a la edad, el tipo de alopecia, la evolución, el riesgo-beneficio y la respuesta a los tratamientos.




DERMATOSCOPIA : Larralde M. y col.
Dermatología pediátrica. 3era edición